La mayoría de los jubilados argentinos enfrenta una realidad económica precaria, con ingresos que apenas alcanzan para subsistir. Un análisis de los datos de la ANSeS revela una profunda desigualdad y un deterioro constante en el poder adquisitivo de los adultos mayores, independientemente de cómo hayan accedido a su beneficio.
Contrario a la creencia popular, no solo quienes se jubilaron a través de una moratoria perciben haberes bajos. Aunque el 64% de los beneficiarios por moratoria cobra la jubilación mínima o menos, la situación es alarmante incluso para aquellos que realizaron más de 30 años de aportes efectivos. De este grupo, casi la mitad (47%) también percibe menos de dos haberes mínimos. En particular, un 20% de los jubilados con aportes efectivos —unos 450.000 adultos mayores— solo recibe el haber mínimo. A esto se le suma un bono que, congelado desde marzo de 2024, pierde valor día a día.
El deterioro del sistema previsional se evidencia en la fuerte caída del 35% en el poder de compra de las jubilaciones en los últimos siete años. Este declive se debe, en gran parte, a la baja de los salarios formales con aportes y a la proliferación de sumas no remunerativas.
Pérdidas
El haber inicial, lejos del histórico 82% móvil, se calcula en la actualidad sobre un promedio del 60% al 65% del sueldo de los últimos diez años. Esta fórmula de cálculo agudiza la brecha y condena a un gran número de jubilados a una vida de carencias. De hecho, casi la mitad de los beneficiarios del SIPA —el sistema público de jubilaciones— percibe un haber mínimo y el bono antes mencionado, cuya falta de actualización ha provocado una pérdida de 7,8% en su ingreso real desde finales de 2023.
Los datos de la ANSeS del primer trimestre de 2025 muestran que los haberes de los varones son, en promedio, un 14,8% más altos que los de las mujeres. La mayor parte de los beneficiarios del sistema son mujeres (64%) y el 74% de quienes se jubilaron por moratoria también lo son. El haber medio de un hombre fue de $598.286, mientras que el de una mujer apenas alcanzó los $521.347.
Por su parte, ante el constante declive del poder adquisitivo, varias Cámaras Federales del país, incluida la de Tucumán, declararon la inconstitucionalidad de la fórmula de movilidad aplicada entre 2021 y marzo de 2024. Pese a estos fallos, la Corte Suprema de Justicia no ha emitido un pronunciamiento que ordene la reparación de las pérdidas acumuladas, dejando a miles de adultos mayores a la espera de una respuesta que podría aliviar su difícil situación económica.